sábado, junio 24, 2006
LA FIESTA DE LA TIRANA

Cuando se habla de la Fiesta de la Tirana. Muchas son las motivaciones de quienes se refieren a ella. Motivaciones de diverso origen, que sería largo de enumerar, pero se hará un intento:
- De corte turístico
- De tipo antropológico
- De interés folclórico y Cultura Tradicional
- De recolección, para escenificarlo (artístico)
- De tipo coreográfico
- Tipo literario
- Religioso
- Curiosidad
- Etc.

Pero esta motivaciones a veces son independientes de la motivación principal que es de tipo Mariano, la Fe Popular por la Virgen María en su Advocación de Virgen del Carmen, que se celebra en el Pueblo de La Tirana, ese es el alfa, que mueve a todos los peregrinos o promesantes que concurren el mes de Julio de cada año a venerar a la Carmelita, la Virgen del Tamarugal, La Chinita, denominación popular que se le entrega en un afán de igualarse a ella o de verla no tan solo como una divinidad.
Estos promesantes, pueden hacer su veneración por varios caminos, todos son compromisos personales , de solicitud de algo, el pago de algún favor concedido o solamente por devoción y amor a la “Chinita”. Uno de estos caminos es a través del Canto y la Danza , insertos en una Sociedad Religiosa. Ya sea en calidad de socio o bailarín y / o bailarina. O simplemente por ofrecimiento del devoto a la Santísima Virgen.
Al hacerlo a través de una Sociedad Religiosa, significa ingresar a una institución con deberes y derechos, pagos de cuotas mensuales, participar en actividades económicas con el fin de reunir fondos. Estas Sociedades se les conoce como “Bailes Religiosos”, los que se agrupan en varias categorías, por orden de importancia dentro de la Cultura Tradicional. Especialmente en cuanto a antigüedad. Dentro de este grupo tenemos a Los Chunchos, Los Morenos y La Cuyacas. Con posterioridad aparecieron Gitanos; Pieles Rojas y otros un tanto híbridos con una mezcla de pasos .Todo esto en sentido genérico, ya que la diversidad es mucha dentro de una misma especie, no son Bailes singulares, los Chunchos son muchos, los Morenos igual y así todas las agrupaciones danzantes. Se diferencian por su vestimenta nada más y por su lugar de origen, porque incluso el ritmo es el mismo. Mención aparte se merecen dos tipos de Bailes, Los Promeseros que son singulares dentro de la Festividad, no hay otro con su danzar. Hubo una vez uno que se extinguió y se llamaba La Cruz del Calvario.
El otro sería el de Las Cuyacas, que actualmente existen dos agrupaciones, pero con algunas diferencias Básicas como por ejemplo sólo una de ellas trenza La Vara.
Dentro de los Pieles Rojas o Indios, y Gitanos, hay una gran variedad sólo los diferencia su denominación. Dakotas, Sioux, Comanches, Castores, Aguila Blanca, etc. Dentro de los Pieles Rojas. Y entre los Gitanos, de María, Escuderos, Jesús Nazareno, Del Rosario, etc. Y también hay un baile muy pequeño en cantidad de integrantes, pero de una fuerza a toda prueba. Los Huasos del Carmen de la Ciudad de Iquique. Los Bailes de la Segunda Región son diferentes, especialmente los de Tocopilla y Antofagasta .Y después vienen todos los Bailes de moda, los “transculturizados” de países vecinos y que están entrando con mucha fuerza. Fuerza que les da la juventud de sus integrantes, porque parece que se atraen por la vistosidad de los trajes. Aunque no es menos cierto que varios de ellos estuvieron en la festividad y luego por problemas de límites quedaron fuera del territorio. pero el motivo de estas reflexiones, no es hablar del génesis y estructura de los Bailes que veneran a la Virgen del Carmen en el Pueblo de La Tirana, sino que hablar de la Fiesta en sí.
Cuando el suscrito, comenzó a vivir la Fiesta, ésta tenía una permanencia en el tiempo de tres a cuatro días no más. Las entradas comenzaban el día 13 y el 17 en la noche ya estaban todos los Bailes despedidos. No eran más de 35 las Sociedades que participaban. En cambio ahora se ha transformado en un gigante inconmensurable, por la proliferación de nuevas Sociedades, las que han sobrepasado los límites, ya van diez días de Fiesta y de no normar, muy pronto será todo el mes de julio. Es un fenómeno que deben estudiar lo integrantes de Federación Tirana en una de sus tantas Juntas que realizan.
Muchos trabajos se han realizado en torno al fenómeno de la Festividad del Carmen en el Pueblo de La Tirana, de diversos orígenes, Historia del Pueblo, Historia de los Bailes, motivaciones para crear las diferentes agrupaciones, etc. Pero poco se ha escrito de la Festividad en si. ¿Cómo es la participación de cada Baile? ¿Cuándo se inicia y cuándo termina la participación de una Sociedad?¿Dónde se inicia y dónde termina la participación de cada Sociedad asistente a la festividad?
También se le confunde como la Fiesta del Pueblo y no es así, es la Fiesta de la Virgen del Carmen en el Pueblo de La Tirana, no es la Patrona del Pueblo. Los lugareños trabajan para la fiesta de julio. El Patrono del Pueblo, es el Niño Manuelito, el niño Dios, allí el pueblo se organiza y tiene toda una estructura de las fiestas patronales, con alférez, parabién, entrada de ceras, etc y participan solo Bailes de Pastores.
- Se debe dejar en claro que cada Institución, funciona con un año llamado “tiraneño”,que se inicia en agosto y termina en julio. Ese es el espacio de tiempo en que se realizan las actividades económica y se cobran las cuotas sociales.
- Los ensayos se inician a partir del mes de marzo más o menos, con el fin de enseñar a los nuevos bailarines y bailarinas. Preparar nuevas mudanzas y/o coreografías y fortalecer el estado físico para estar en condiciones de poder sobrellevar en buena forma el pesado tren de participación en el pueblo propiamente tal.
- La generación de fondos está directamente relacionada con la música ,pues cada Baile debe contratar las bandas que lo acompañan en su danzar.
- Antes cada Baile llegaba al Pueblo y calculaba el inicio y el término de su participación, se hacía por orden de llegada y para ello los estandartes se ponían en fila e iban avanzando hasta cuando le tocase el turno. Tanto para la entrada como para la despedida.
- Ahora está todo reglamentado y la participación depende de la Asociación a la que cada Baile pertenece y son 11 asociaciones. Dentro de la Federación Tirana, se estableció un orden de Asociaciones y dentro de cada Asociación se realiza un sorteo interno para determinar el día y la hora que cada baile asociado debe iniciar su participación.
- Así rotativamente a la Asociación que le corresponda, iniciará la festividad a las 00 horas del día 11 de julio. La asociación que inició la fiesta, al año siguiente se corre un lugar, hasta que le toque el N° 1, once años después. Y en la medida que esto sucede, va variando la participación de cada Sociedad, algunas, entran a partir de las 00 horas del 11 de julio y se despiden a mas tardar el 17 en la amanecida. Y otras entran el 14 y se despiden el 20, no hay otra alternativa.
- La participación de todo baile comienza en la Cruz del Calvario, con el saludo al Cristo y toda la simbología que la Cruz significa.
- Se desplazan por la calle General Ibañez, cantando la Primera entrada, que casi siempre es Campos Naturales.
- Al llegar a la Plaza y enfrentar el Templo, se canta la Segunda entrada y se movilizan por la calle 16 de julio hasta llegar al Templo.
- Allí tienen 20 minutos para saludar, saludo que se hace extensivo al Cristo Nazareno, cosa que antes no ocurría, se le canta el saludo a la Imagen de la Virgen que es una canción donde se cambia la etapa del día según corresponda, ya sea días , tarde o noche.
- Luego se canta la Retirada para salir del Templo, el tiempo lo controlan personas de la Asociación que está de turno en esos momentos.
- Luego se baila en la Plaza y se retiran posteriormente a su sede. Y allí las salidas obedecen a una Programación y / o queda al arbitrio del Caporal, las cuales son modificadas si es que se presenta una situación emergente. No hay organización que disponga la participación de los Bailes.
- Si hay microeventos dentro de la festividad con los que hay que cumplir, como las vísperas, el alba, la misa de campaña y la procesión en la tarde del día 16 de julio.
- A las 00 horas del 17 de julio, comienzan las despedidas de los bailes, con una interrupción en la mañana del 17, para la ceremonia de la Procesión Chica ,que es el preámbulo a la subida de la imagen al camerino, ceremonia muy hermosa donde la imagen sube en medio de una policromía de cintas y a los acordes del Himno Nacional e ingresa al camerino con el Himno de Yungay , y luego la Banda Oficial, se retira por el medio de la Nave Central a los compases del 7° de Línea, Himnos triunfales, para la Patrona de Chile y Generala de las Fuerzas Armadas. Acto seguido hace su despedida el Baile Chino, escolta oficial de la imagen durante toda la festividad. No son los más antiguos, se les otorgó ese privilegio por ser el Baile que en una oportunidad vino desde más lejos, Paposo II Región, después se radicaron en Alto el Carmen y luego en Iquique y se les mantuvo esa tradición. Es un baile atípico a los demás, no usa banda, danzan al ritmo de flautas y tambores. Su nombre no tiene relación con el país asiático como muchos creen y lo relacionan con los chinos de las covaderas. Su nombre proviene de la voz aborigen “chinus” que significa servidor, eran mineros y ese cuero que llevan al cinto se llama culero y servía para transportar el mineral.
- Con esta ceremonia, para los promesantes no danzantes, la fiesta termina allí y comienzan el retorno a sus hogares, los Bailes que no se han despedido, deben esperar su turno
- Cuando una baile termina su despedida, dentro de esa sociedad hay un clima de mucha emoción y recogimiento.
- Se dirigen a la Cruz del Calvario a los compases de un Huayno que es una especie de ceremonia de Cacharpaya o despedida en voz aymará.
- En la Cruz se saluda , habla el caporal y / o algún dirigente. Y toda la Sociedad se saluda y felicitan por haber cumplido con Dios y la “Chinita” y se auguran encontrarse en una situación similar a la vuelta del año. Dicen : ¡ Hasta el próximo año!

Y así la Sociedad cumplió con su fin último, venerar a Dios a través de la Virgen del Carmen en el Pueblo de La Tirana, no solamente a través de la danza, porque la Tirana no solamente es danza, también es canción.

“ Si Dios nos presta la vida, para el año volveremos”

(verso de la Despedida de Los Morenos de San Pedro de Cavancha)


Sistematización de vivencias del autor por su participación ininterrumpida por mas de 40 años en la festividad. Propiedad intelectual de él, en trámite


 
Cavanchino el 6:01 p. m. | Link permanente | 0 Lee/escribe comentarios
martes, junio 20, 2006
FIESTA DE SAN PEDRO EN CAVANCHA
La Festividad de San Pedro en Cavancha, es centenaria, desde cuando no había muelle y las imágenes y los feligreses, se embarcaban por la playa, en el sector donde hoy se encuentra la Playa de la Hostería. Era una fiesta singular del Patrono de los pescadores, en la península convergían los pescadores artesanales de las demás caletas, es pecialmente a la procesión marítima. con el pasar de los años, los pescadores del barrio El Colorado, adquirieron una imagen y crearon una fiesta paralela.
En Cavancha, empezaba con el ensayo del Baile Los Morenos de San Pedro de Cavancha,luego nueve días antes se iniciaba la novena. Los días 28 y 29 se realizaba la festividad con la presencia de Bailes Religiosos, los mismos que participan en La Tirana. la secuencia era y es:
Días 28
- Entrada de los Bailes
- Saludo en La Gruta de Lourdes y luego en el Sindicato.
- Danza de los Bailes en las calles de la Península
- Canto del Alba
Día 29
- Misa de mediodía con presencia de autoridades y Los Morenos
- 14 horas saludo de los Bailes
- 15,30 horas procesión terrestre y marítima
- 18 horas misa final
19 horas retirada de los Bailes
Luego a esperar la vuelta del año, para una nueva celebración.
Los Bailes son atendidos en el Sindicato de Pescadores y Busos Mariscadores, en una especie de "parabién".
La Península es embanderada, y el muelle ornamentado. Las embarcaciones se engalanan,sobre todo las que llevan las imágenes del Santo y de la Virgen María, las cuales salen en procesión. Antes tanbién sacaban a San Miguel Arcángel, imagen que ya no está en la Gruta.
los cavanchinos no son los mismos y a muchos de los "nuevos cavanchinos", les molesta el sonar de tambores y bronces,pero es un punto de encuentro de los cavanchinos de verdad, los que se criaron en la Península todos vuelven a vivir la fiesta que es y fue parte de ellos, se les encuentra diseminados caminando por las calles, mirando el danzar de los Morenos, donde muchos lo homenajearon con su danza, o comiendo picarones donde la "Piti". Incluso una cavanchina, Georgina Roldán, viaja todos los años desde Santiago para la ocasión.
La celebración, debe ser revitalizada, se espera que este año se viva una hermosa Fiesta:
"OH PADRE QUERIDO
DE LOS PESCADORES
PARA TUS MORENOS
ERES MILAGROSO
(Primer verso de la Retirrada de los Morenos)
 
Cavanchino el 9:56 p. m. | Link permanente | 0 Lee/escribe comentarios
sábado, junio 10, 2006
LOS MORENOS DE SAN PEDRO DE CAVANCHA
Esta Sociedad religiosa, tiene un origen con características de leyenda: “andando en la caza de la albacora, JUAN LUIS BRANTES CANSONET, pescador artesanal de la caleta de cavancha, en la compañía de su padre y de Mario Guerra, el Piojo, arponearon una. Y ésta al correr, se llevó a Juan Luis que había metido su pie en el rollo del cabo que sujetaba el arpón. Iba entre aguas y se encomendó a la Virgen del Carmen y prometió que si se salvaba, formaría una baile para homenajearla. El arpón se desprendió del cuerpo del pez y él salvó su vida”. Contó lo ocurrido y encontró a Juan Gómez , el Tuerto, que había bailado en los Morenos de Mapocho, los de Gutiérrez o Canarios. Así nacieron a la vida “Los Morenos de San Pedro de Cavancha”, un 09 de enero del año 1947, cincuenta y nueve años van desde entonces. Porque de San Pedro, porque sus primeros integrantes fueron pescadores artesanales y / o obreros del al Industria Pesquera Cavancha. En sus inicios también bailaban mujeres, pero en la medida que fueron entregando, solo quedaron varones y desde allí quedaron como un baile exclusivamente masculino.
Tienen dos vestimentas, la de diario y la de gala. La de diario es turbante verde, blusa blanca, bombachos verdes, cinturón verde zapatillas blancas y matraca. El de gala es de color morado más una capa. Los adornos del traje verde son un ancla en el turbante y en el cinturón, mas algunos timones. En el morado un falucho, embarcación artesanal en turbante y cinturón, en la capa en los extremos inferiores las llave de San Pedro y en la espalda un cisne, que dicen que habría sido la intención que fuese un “guajache” (pelícano), pero adquirió esas características y así quedó.
Los Morenos bailen al son de dos ritmos: marcha y salto. Sus canciones son muy tradicionales y hermosas y tienen el ritmo de salto, marcha y vals. Los Morenos han tenido altibajos como toda sociedad, pero se han revitalizado y actualmente cuentan con 70 bailarines y nunca han dejado de peregrinar al Santuario de La Tirana , ni de venerar a San Pedro todos los años en la Península.
También participaron en Tarapacá en una oportunidad. Antes del incendio del Templo, había allí una imagen que fue llevada por los Morenos el año 48.hace cinco años la Pesquera Camanchaca, para el 1° de Mayo donó una nueva imagen y solicitó que el Baile Moreno la llevase. Y los Morenos comenzaron a ir todos los Primeros de Mayo, llevados por la Pesquera Camanchaca. Esta imagen resultó destruida con el terremoto de 13 de junio del 2005. pero este año 2006, la Pesquera Camanchaca la repuso y fue llevada nuevamente por Los Morenso de San Pedro de Cavancha.
Los Morenos, después de varios intentos y accidentes de por medio, llegaron hasta el Santuario de Andacollo y en una oportunidad, también llegaron al templo de Maipú.
El Baile Morenos, es una instancia aglutinante, porque los cavanchinos, especie humana en extinción, se reúnen alrededor del baile, cuando estos se encuentran en culto ya sea en Cavancha o el Pueblo de La Tirana y rememoran su pasado peninsular, ya que todos los habitantes del lugar de alguna manera estuvieron relacionados con el Baile, ya sea como socio, bailarín, músico o socio cooperador.
Los Morenos, son parte de la Historia de la Península y por ende de la Ciudad de Iquique y de la Religiosidad Popular tan fuerte en esta zona.


Datos recogidos por Juan López Moraga, ya que no hay registros escritos.

 
Cavanchino el 2:43 p. m. | Link permanente | 0 Lee/escribe comentarios
miércoles, junio 07, 2006
LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA PRIMERA REGION
Los Bailes Religiosos, están. existen en la Religión Católica, desde sus inicios, no debemos olvidar que David, danzaba en Honor a Dios. estas costumbres están esparcidas por todo el mundo, pero con énfasis en la America Morena. Aparte de otros continentes donde otras religiones también tienen sus danzas rituales, pero ojo, Religosidad Popular no es solo el cantar y bailar a un ser Superior instalado en los Altares, hay otras expresiones como las mandas de diferentes tipos, avanzar de rodillas desde un lugar específico hasta la imagen o Altar Mayor de alguna Iglesia o Santuario, prender velas, sostener las velas encendidas en la mano, hasta que se consuman, dejarse crecer el pelo y cortarselo ante la imagen,etc. Situaciones que la Iglesia Católica no veía con buenos ojos, hasta que el Papa Juan Pablo II, dedicó una de sus Encíclicas a ello.
En el Norte de Chile, estas manifestaciones de Religiosidad Popular, se manifiestan de la manera ya enunciada,pero por sobre todas las cosas a través del Canto y la Danza, de agrupaciones y Sociedades llamadas Bailes Religiososy que los eruditos denominan Cofradías o Hermandades Danzantes,pero el Pueblo Nortino solo los llama "Los Bailes".
El pertenecer a un Baile, implica una forma de Vida especial, hay que programarse para las reuniones mensuales, para los ensayos según el cronograma de cada Sociedad, pagar cuotas,participar en actividades económicas,para generar fondos que faciliten la peregrinación hacia el lugar donde se venera a Dios, la Virgen, Santo o Santa,etc.
Casi todos los lugares en el interior de la Primera Región, Provincia de Iquique, tienen un clima especial, de quebrada o pampa, con las características de Clima Continental. Y el bailarín o bailarina, que está danzando o cantando está allí porque tiene un compromiso de Fe, donde no le importan los rigores climáticos.
En las diferentes Comunidades hay un Santo Patrono, que pasa por ser Dios, el Niño Dios, la Virgen en sus diferentes formas y advocaciones y Santos y Santas,pero por supuesto que los más importantes no por la fe de los devotos y devotas, sino que por el poder de convocatoria, es la Festividad de la Virgen del Carmen en el pueblo de La Tirana y la Fiesta de San Lorenzo en el pueblo de Tarapacá.
El Nortino es muy apegado a estas manifestaciones y participa de ellas no por lucirse, sino porque llegó a un "convenio personal" con el ser superior al cual se encomendó.
Ya se aproximan las dos más grandes Festividades del Norte Grande de Chile y que se ubican en la Primera Región, Provincia de Iquique. Pero no todo es "Tierra adentro", estas profesiones de Fe también se da en la ciudades. En junio dos Barrios emblemáticos de Iquique, Cavancha y El Colorado, se preparan para venerar a Pedro, el pescador de Galilea y Patrono de los Hombres de Mar. Es una celebración antiquísima, que en Cavancha tiene una data que supera los 110 años, con posterioridad se hizo una celebración paralela en el Colorado. Allí concurren los Bailes Religiososo que son invitados por un Comité Organizador y que les sirve a los que acuden como un "pre estreno" para la celebración del Tamarugal.
Estas manifestaciones han sido objeto de la curiosidad e "investigación" de gente que no teniendo expresiones vigentes en el centro y sur del país, han volcado sus ojos a este patrimonio Nortino y Nacional,para llevarlo a los escenarios, no siempre con la seriedad y respeto que esta forma de vida del hombre y mujer del Norte necesita, ya que ellos no danzan ni cantan por lucimiento personal. lo hacen por Fe.
 
Cavanchino el 7:57 p. m. | Link permanente | 0 Lee/escribe comentarios
viernes, junio 02, 2006
EL LENGUAJE Y LA CULTURA TRADICIONAL


El lenguaje es el vehículo de comunicación natural que cada persona trae consigo, es propio de la raza humana. Es un conjunto de sonidos articulados producidos por el aparato fonador de cada individuo. Las diferentes combinaciones de estos sonidos, de acuerdo a la etnia, conformación física, condiciones climáticas, etc. dan origen a los diferentes Idiomas y dialectos esparcidos por el mundo. A partir de este lenguaje oral, han surgido las diferentes maneras de comunicación creados por el hombre: escrito, mímico, etc.
El uso del idioma que hace cada individuo, familia, barrio ,región y / o país, se llama LENGUA, es particular, da identidad y tiene giros idiomáticos propios de esa comunidad. Siendo el Español el idioma casi universal de América Latina, existen expresiones de otros países que no podemos decodificar, porque son parte de la lengua de ese sector, lo mismo ocurre a nivel país de una ciudad a otra.
El sector de Lenguaje y Comunicación, es muy fecundo para reforzar y preservar la Cultura Tradicional, ofrece una gran gama de posibilidades para aprovechar lo que el alumno trae del seno de su familia y de su barrio. A través de ellos y su familia se puede lograr recolectar adivinanzas, cuentos y leyendas, trabalenguas, cuentas para iniciar un juego, etc.
En una ciudad existe una lengua particular, usufructuando del idioma, se emplean palabras que son entendibles sólo para los habitantes del lugar. Iquique no escapa a esto y tenemos palabras y construcciones gramaticales que son propias y que le han dado una identidad , y ahora que es una ciudad cosmopolita, éstos se han ido extinguiendo y sería un buen logro ir un poco al rescate de ellas para que quede un registro, se le podría llamar iquiqueñismos.
También están los vocablos de corta vida, que son como la moda, llegan y se van, que no tienen permanencia en el tiempo, son efímeros y se usan por alguna circunstancia y nada más.
Seria un buen ejercicio rememorar vocablos y construcciones lingüísticas, que se escuchan esporádicamente y que tiene una vigencia residual en algunas personas.
 
Cavanchino el 6:38 p. m. | Link permanente | 0 Lee/escribe comentarios